Son fechas muy señaladas y hoy, 22 de diciembre, está marcado en el calendario de muchas personas que llevan meses pensando en lo que harían si les tocase el gordo de la Lotería de Navidad. Pero, al igual que hoy muchas personas han estado pendientes de la televisión, otras han dado positivo en Covid. Por tanto deseamos una Navidad segura ante la Covid.
Llevamos dos años sabiendo que la salud es lo más importante y que lo mejor, en este caso, es no tener el virus. Tenemos que ser conscientes de que esto no ha acabado y que ahora, con la llegada de la variación Ómicron, los contagios se están multiplicando rápidamente. No hay que ser alarmistas, pero cuidarse es esencial.
Seguir usando mascarilla en sitios concurridos, tener la distancia social prudencial que implique no tener contacto directo, tener a mano test de antígenos que, al menos, te dé la certeza de que en ese momento no tienes una carga vírica que pueda contagiar, es lo adecuado en estos momentos. Sabemos que son fechas de muchas salidas, de aglomeraciones de bares, de quedadas... Pero la salud es lo primero.
Haberse contagiado de Covid y tener que pasar las fiestas en cuarentena sin poder estar con la familia, no debe ser agradable para nadie. Si antes había que extremar la precaución y no quieres pasar Nochebuena, Nochevieja y Reyes en confinamiento, hay que extremarla aún más.
La variante Ómicron
Desde el inicio de la pandemia se ha estado escuchando las diferentes variantes que ha habido, pero parece que esta puede ser la más contagiosa. Ómicron no tiene unas afecciones graves y ahí está el problema.
Esta variante es sinuosa y llega como un simple resfriado, lo que esto implica que la frase “solo es un resfriado” puede significar que estés pasando por la Covid-19. Por ello, hay que estar alerta y saber qué síntomas van a ser detonantes de padecer el virus. Un “simple resfriado” acompañado de diarrea y vómitos, no es una buena noticia.
Cuida tu salud y cuidarás la de los demás
Con el incremento de los contagios y la facilidad que hay ahora para hacerse con un test de antígenos, las personas están realizando estas pruebas en sus casas. Dicho test es una solución más rápida que esperar a hacerse una PCR, la prueba que se considera más fiable.
Pero, no solo es tener a mano los test, sino usar las mascarillas adecuadamente y cuando sean necesarias. Se conoce que la usabilidad de la mascarilla quirúrgica es de 4 horas, por lo que, si estás en lugares en los que pasas más tiempo como, por ejemplo, el trabajo, es adecuado cambiarla por otra pasadas esas 4 horas. Las mascarillas FFP2 y FFP3 pueden aguantar una jornada laboral de 8 horas, pero, si vas a usar transporte público, lo ideal sería usar otra diferente para tener una protección óptima.
Nosotros te recomendamos que en fechas como estas que en los centros de las ciudades hay aglomeraciones, uses la mascarilla. Aunque sea al aire libre, es la mejor opción para no contagiarse.
Otra cosa que debes tener en cuenta es que la vacunación está ayudando a que las personas que se contagian no lo pasen tan mal. No es obligatorio vacunarse, pero haciéndolo se ayuda al bien común. Además, el certificado Covid se está empezando a implantar poco a poco en las Comunidades Autónomas. Por ello, si quieres ir a un centro sanitario o a establecimientos hosteleros, de ocio o de esparcimiento, debes llevar contigo tu certificado. Existen tres tipos de certificados:
- Certificado de vacunación: se muestra cuando se ha administrado una vacuna autorizada en la Unión Europea, indicando si se ha completado o no la pauta de vacunación.
- Certificado de prueba: incluye el resultado de pruebas basadas en PCR o test de antígenos y tendrán validez según el marco temporal definido para cada una de las pruebas.
- Certificado de recuperación: se emite después de pasar la COVID-19, diagnosticada por prueba PCR, y tiene una duración de 180 días, contando a partir de la fecha del resultado inicial positivo.
Pero, no solo se está hablando del certificado Covid. Dependiendo de la zona en la que estés, las restricciones se irán implantando si es necesario. Aquí puedes ver cómo está incidiendo la Covid en tu CC.AA.
Cómo detectar que tengo Covid
Si nos remontamos a principios de 2020 pocas personas sabían que era una PCR, ahora, cualquier persona la conoce. Pero, por si no sabes lo que es concretamente, te lo resumimos: 'PCR' son las siglas en inglés de 'Reacción en Cadena de la Polimerasa', y es una prueba de diagnóstico que permite detectar un fragmento del material genético de un patógeno. Esta prueba es la más fiable a la hora de detectar la presencia del virus en el organismo. También existen los test de antígenos, los cuales se sumaron a la pandemia y comenzaron a usarse para determinar más rápido si se estaba contagiado. Ahora, dos años después, y como hemos mencionado, está siendo la opción para detectar la Covid por excelencia.
Ambas pruebas determinan el diagnóstico de Covid-19, pero hay que tener en cuenta que en las dos pruebas pueden existir los 'falsos negativos'. Normalmente, esos errores van asociados a hacerse la prueba demasiado pronto. En cualquier caso, si has tenido contacto con una persona positiva en Covid, lo recomendado es ponerte en contacto con las líneas facilitadas por las Comunidades Autónomas y ellos te informarán de qué has de hacer.
¿Y si doy positivo en Covid?
Desde que esto comenzó, sabemos que si se está contagiado hay que hacer cuarentena de 10 días. Es adecuado que, en esos días, no haya contacto con los demás, se teletrabaje y se espere pacientemente para no contagiar a nadie.
Sabemos que son muy malas fechas para quedarse en casa, pero hay que entender que es por el bien común. Somos una sociedad y la responsabilidad de que esto se pare está en las manos de cada uno. Seguir las indicaciones y los consejos de los profesionales, es esencial. Todo lo que se consiga parar implicará un descenso de los casos y, por consiguiente, no tener que pensar en restricciones. Ser consciente de que es un importante problema global es necesario para que esto acabe.
La Covid seguirá con nosotros como una enfermedad más
Con los contagios en ascenso, siendo unas fechas tan marcadas y con Ómicron en alza, es difícil imaginar que la situación está yendo a mejor. Pero la realidad es que sí.
El año pasado, por estas fechas, había menos contagios, pero la ocupación en las camas, las UCIS y el número de fallecidos estaban muy por encima de lo que ahora hay. Son buenas cifras y dan una visión optimista de la situación. La Covid nos seguirá acompañando, seguramente de por vida, pero está claro que vamos en buena dirección hacia esa deseada normalidad. Por eso como premio de la lotería de Navidad esperamos que siempre nos toque salud.