El Zika es una enfermedad vírica que se transmite principalmente por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes. El mosquito, al picar a una persona con Zika, se infecta y puede transmitir la infección cuando pica a otra persona. Se trata del mismo mosquito que transmite otras enfermedades como son el Dengue y el Chikungunya.
Aunque mucho menos importantes, también hay evidencia de otras posibles formas de transmisión: por vía sexual, por transfusiones sanguíneas y, en el embarazo, de la madre al feto.
Los síntomas más comunes son fiebre baja o moderada, sarpullido en la piel, conjuntivitis, dolor muscular y articular, cansancio y dolor de cabeza. Estos síntomas aparecen entre 3 y 12 días después de infectarse.
La enfermedad, por lo general, es leve y se estima que en un 75-80% de los casos no da síntomas por lo que pasaría inadvertida.
Aunque aún está en investigación y parece que sería muy poco frecuente, se sospecha que en algunos casos infectados por virus Zika pueden producirse síndromes neurológicos.
También, aunque la mayoría de las mujeres embarazadas que han tenido Zika dan a luz a bebes sanos, se está estudiando la asociación entre malformaciones neurológicas en recién nacidos, y en particular de microcefalia (perímetro cefálico al nacimiento menor de lo normal), y una infección de la madre por virus Zika durante el embarazo.
El virus circula en África, América, Asia y Pacífico. Desde febrero de 2015 se está produciendo un importante brote en muchos países de América Latina y Caribe.
En la actualidad en España, solamente se ha detectado la enfermedad por virus Zika en personas que vienen infectadas de países donde hay transmisión del virus (casos importados). La experiencia con otras enfermedades producidas por virus similares y con los mismos mecanismos de transmisión indica que, aunque no es imposible, es poco probable infectarse en nuestro país por el virus (transmisión autóctona).
En nuestro país se están identificando casos importados en viajeros procedentes de las zonas epidémicas en América Latina y el Caribe. El riesgo de que la enfermedad se transmita en nuestro país depende fundamentalmente de la presencia de mosquitos que puedan transmitir la enfermedad. En España existe un tipo de mosquito del género Aedes (el mosquito tigre) que podría transmitir el virus Zika si se infecta al picar a una persona infectada previamente.
En Europa se ha detectado la presencia de mosquito tigre en 20 países. También en nuestro país se encuentra, principalmente, en áreas de la costa mediterránea.
El riesgo de transmisión autóctona se centra, por tanto, en las zonas geográficas donde el mosquito está presente y existirá más riesgo cuando se den temperaturas más altas, normalmente coincidiendo con los meses de verano.
Fundamentalmente las personas que viajen a zonas donde hay transmisión por virus Zika.
Embarazadas, debido a la posible asociación de la enfermedad por virus Zika con malformaciones neurológicas, sobre todo microcefalia, en recién nacidos.
Personas con enfermedades del sistema inmune o crónicas.
No todos los repelentes de insectos de uso humano son eficaces frente a mosquitos del género Aedes, posible transmisor del virus ZIKA.
El Ministerio de Sanidad ha publicado una lista de los productos recomendados para prevenir la infección asociada. Relación de productos actualizada a 23 de marzo de 2016.
Compartimos algunos de los repelentes de los que disponemos en la farmacia, siendo los que se incluyen en la lista los que protegen de la picadura del mosquito del género Aedes.